martes, mayo 01, 2012

Martes 15 de Mayo del 2012.


Primera Lectura: Hechos 16,22-34

22 La multitud se amotinó contra ellos y los magistrados dieron orden de que les quitaran la ropa y los apalearan;
23 después de molerlos a palos, los metieron en la cárcel, mandando al carcelero que los pusiera a buen recaudo.
24 Él, recibida esta orden, los metió en la mazmorra y les sujetó los pies al cepo.
25 A eso de media noche, Pablo y Silas oraban cantando himnos a Dios. Los otros presos escuchaban.
26 De repente se produjo un temblor de tierra tan violento que sacudió los cimientos de la prisión; se abrieron de golpe todas las puertas y a todos se les soltaron las cadenas.
27 El carcelero se despertó, y al ver las puertas de la cárcel abiertas de par en par, tiró de machete para suicidarse, pensando que los presos se habían fugado.
28 Pablo le dijo a voz en grito:
- No te hagas ningún daño, que estamos todos aquí.
29 Pidió una lámpara, saltó dentro y se echó temblando a los pies de Pablo y de Silas,
30 los sacó fuera y les preguntó:
- Señores, ¿qué tengo que hacer para salvarme?
31 Le contestaron:
- Cree en el Señor Jesús y os salvaréis tú y tu familia.
32 Y le expusieron el mensaje del Señor, a él y a todos los de su casa.
33 El carcelero se los llevó consigo a aquellas horas de la noche, les lavó las heridas y se bautizó sin tardar con todos los suyos;
34 luego los subió a su casa, preparó la mesa y celebraron una fiesta de familia por haber creído en Dios.

EXPLICACIÓN.

                 La multitud se solidariza con la acusación de los dueños; la actitud judaizante de Pablo exaspera a los paganos; castigo y prisión (22-24). La "mazmorra" (lit. "la prisión más interior/profunda") simboliza la mentalidad projudía que atenaza a los misioneros (24b, cf. 12,4.6).
                  La escena ha sido construida en paralelo con la del endemoniado de Gergesa (Lc 8,26-39), a fin de contrastar el comportamiento de Jesús hacia el hombre esclavizado por la sociedad pagana con el de Pablo hacia la mujer explotada por sus dueños: 1) ambos se hallan en territorio pagano; 2) en ambas escenas sale al encuentro un personaje simbólico masculino/femenino poseído por un espíritu demoníaco/adivino; 3) ambos conminan al espíritu a salir del hombre/de la esclava; 4) el espíritu demoníaco se resistió, molesto por la injerencia de Jesús, y gritó/Pablo, irritado por el grito revelador de la esclava clarividente, lo expulsó, y éste salió al instante.
               La escena de la cárcel constituye un paréntesis literario (25-34) y está centrada en la conversión del carcelero pagano. La liberación interior de Pablo y Silas tiene su origen en la actitud abierta, de "oración y alabanza", del grupo misionero (25): Pablo, renunciando momentáneamente a sus principios, deja de ofrecer resistencia al designio divino (26a, cf. 2,2; 4,31), y una vez liberado (26b, cf. 12,7-10), accede a la petición formulada por el carcelero (30), no imponiéndole más condición para ser cristiano que la fe en Jesús como Señor (31). Se crea así en Filipos una comunidad de origen pagano: bautismo y eucaristía (32-34).

Salmo Responsorial: 138 (137)

1Te doy gracias de todo corazón;
frente a los dioses tañeré para ti,
2Me postraré hacia tu santuario,
Dando gracias a tu nombre,
Por tu lealtad y tu fidelidad;
3Cuando te llamé me respondiste,
has removido el vigor de mi aliento.
7by tu diestra me salva.
8El Señor me completará sus favores.
Tu lealtad, Señor, es eterna,
no abandones la obra de tus manos.

EXPLICACIÓN.

138,1. “De todo corazón”: la frase convencional suena sincera en una situación de liberación reciente. “Frente a los dioses”: no la corte celeste, sino los extranjeros, quizá los de Babilonia: véase Éx 20,3 con otra formulación.
138,2 La primera frase procede del Sal 5,8. El “templo” es centro de orientación y define la posición del orante: 1Re 8,31.33.38.44.48. La última frase es dudosa: corrijo como otros “nombre” en “cielos”.
138,3. Manteniendo el texto hebreo, Dios incita al hombre internamente y le da fuerza: compárese con Esd 1,5.
138,8. Este verso es lo mejor del salmo y una de las jaculatorias más bellas del salterio. El primer verbo hebreo significa “completar”, llevar a término, y su sinónimo es “no abandonar”, no dejar a medio hacer. Entre ambos sinónimos, sustentándolos, se establece la “misericordia eterna” del Señor. Si es eterna, no puede fallar, hará su tarea hasta el final. Lo ya hecho es garantía de lo que falta.

Transposición cristiana.
El último verso tiene una aplicación egregia a la vida cristiana: tensa entre una salvación otorgada y una salvación por culminar. Muy semejante suena Flp 1,6.

Evangelio: Juan 16,5-11

5. Ahora, en cambio, me marcho con el que me envió pero ninguno de vosotros me pregunta adónde me marcho.
6. Eso sí, lo que os he dicho os ha llenado de tristeza.
7. Sin embargo, es verdad lo que os digo: os conviene que yo me vaya, pues si no me voy, el valedor no vendrá con vosotros. En cambio, si me voy, os lo enviaré.
8. Cuando llegue él, le echará en cara al mundo que tiene pecado, que llevo razón y que se ha dado sentencia.
9. Primero, que tiene pecado, y la prueba es que se niegan a darme su adhesión;
10. luego, que llego razón, y la prueba es que me marcho con el Padre y dejaréis de verme;
11. por último, que se ha dado sentencia, y la prueba es que el jefe del orden este ya está condenado.

EXPLICACIÓN.
                    Los discípulos siguen sin comprender la muerte como ida al Padre (5). No piden explicaciones, que consideran superfluas, pero se llenan de tristeza al pensar en la separación (6), que ellos interpretan como desamparo (cf. 14,18). Sin Jesús, se sienten indefensos ante el mundo.
                   Para Jesús, la presencia y ayuda del Espíritu hará más bien a los discípulos que su propia presencia corporal (7). Pero para comunicar el Espíritu tiene que dar antes la prueba última y radical de su amor por el hombre. Mientras se apoyen en la presencia física de Jesús, los discípulos no aprenderán a tomar su plena responsabilidad ni tendrán la autonomía propia del que obra por convicción interior. Les conviene que se marche, para actuar por sí mismos bajo el impulso del Espíritu.
                  El sistema injusto se ha erigido en juez de Jesús y lo ha condenado como a un criminal. El Espíritu va a reabrir el proceso para pronunciar la sentencia contraria (8). Los que se hicieron jueces son los culpables; el condenado tenía razón y, en consecuencia, el sistema que se atrevió a cometer semejante injusticia está condenado por Dios.
                 El mundo designa aquí al círculo dirigente que condenó a Jesús. Su pecado (9) es “el pecado del mundo” (1,30), que consiste en impedir, reprimir o suprimir la vida, impidiendo la realización del proyecto creador (1,10); ha alcanzado su máxima expresión en el rechazo de Jesús (15,22).
                 La prueba de que Jesús tenía razón será la acogida del Padre (10), de la que la comunidad tendrá plena conciencia a través de la experiencia del Espíritu que de él va a recibir (15,26). El Padre va a refrendar toda la obra de Jesús; al acogerlo, Dios se constituye en juez e invierte el juicio dado por el mundo. Al marcharse con el Padre, Jesús dejará de estar presente como antes.
               El orden injusto va a considerarse más seguro por la muerte de Jesús, pero la comunidad experimentará que ese mundo está juzgado y que Dios está contra él (11). El jefe del orden este (12,31; 14,30) encarna al círculo dirigente, considerado como un todo único, con plena unanimidad de objetivos.
SÍNTESIS.

                   El vigor y la seguridad que la comunidad recibe de la acción del Espíritu se transmite a la misión. Grave peligro para las comunidades cristianas es querer dividir a Jesús, siguiendo, o bien a un Jesús hombre de acción, que sólo ha dejado su ejemplo, o bien a un Jesús glorioso, despegado de su existencia terrena. Jesús no es sólo ejemplo del pasado, sino, también y sobre todo, el salvador presente; pero tampoco es sólo objeto de contemplación y gozo, sino Mesías a quien seguir y en cuya obra hay que colaborar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario