2 OPCIONES.
1ª OPCIÓN.
Primera Lectura: Hechos 22,30;23,6-11
22. 30 Al día siguiente, queriendo sacar en limpio de qué
lo acusaban los judíos, mandó desatarlo, ordenó que se reunieran los sumos
sacerdotes y el Consejo en pleno, hizo bajar a Pablo y lo presentó ante ellos.
23. 6 Sabiendo Pablo que una parte de ellos eran saduceos
y otra fariseos, gritó en medio del Consejo:
- Hermanos, yo soy fariseo, discípulo de fariseos. Me juzgan por la esperanza en la resurrección de los muertos.
7 Apenas dijo esto, se produjo un altercado entre fariseos y saduceos, y la asamblea quedó dividida.
8 ( Es que los saduceos sostienen que no hay resurreccón, ni ángeles, ni espíritus, mientras los fariseos admiten todo eso.)
9 Se armó un griterio enorme, y algunos letrados del partido fariseo se pusieron en pie protestando enérgicamente:
- No encontramos nada de malo en este hombre; ¿y si le ha hablado un espíritu o un ángel?
10 Como el altercado arreciaba, el comandante, temiendo que hicieran pedazos a Pablo, mandó que bajara la tropa para arrebatárselo y llevárselo al cuartel.
11 La noche siguiente se le presentó el Señor y le dijo:
- ¡Ánimo!, porque lo mismo que has declarado públicamente en Jerusalén el mandato que te di, tienes que dar testimonio también en Roma.
- Hermanos, yo soy fariseo, discípulo de fariseos. Me juzgan por la esperanza en la resurrección de los muertos.
7 Apenas dijo esto, se produjo un altercado entre fariseos y saduceos, y la asamblea quedó dividida.
8 ( Es que los saduceos sostienen que no hay resurreccón, ni ángeles, ni espíritus, mientras los fariseos admiten todo eso.)
9 Se armó un griterio enorme, y algunos letrados del partido fariseo se pusieron en pie protestando enérgicamente:
- No encontramos nada de malo en este hombre; ¿y si le ha hablado un espíritu o un ángel?
10 Como el altercado arreciaba, el comandante, temiendo que hicieran pedazos a Pablo, mandó que bajara la tropa para arrebatárselo y llevárselo al cuartel.
11 La noche siguiente se le presentó el Señor y le dijo:
- ¡Ánimo!, porque lo mismo que has declarado públicamente en Jerusalén el mandato que te di, tienes que dar testimonio también en Roma.
EXPLICACIÓN.
El comandante sigue sin conocer ls motivos de la hostilidad
contra Pablo; para averiguarlos lo hace comparecer ante el Consejo judío (22,30).
Pablo, sin haber sido interpelado, toma la palabra y afirma su sinceridad
(23,1, cf. Jn 18,20).
Mediante una sutil maniobra, Pablo no sólo se zafa del
interrogatorio, sino que obliga a los fariseos a ponerse de su parte: conocedor
de la secular enemistad entre los saduceos y los fariseos (6a), proclama a voz
en grito su filiación farisea (6b: "Yo soy fariseo, hijo/discípulo de
fariseos"). Es la tercera vez que confiesa su identidad, "judío y fariseo"
(cf. Lc 22,60), mostrando que no ha roto con su pasado.
Para ahondar aún más las divisiones, afirma que la causa de su proceso es la esperanza mesiánica cifrada en la resurrección de los muertos (6c). De este modo se enemista a los saduceos y se alía con los fariseos (7-9; cf. 5,34-39).
Ante el tribunal, Pablo no ha dado testimonio de Jesús; pretende sólo salir de la situación en que se ha metido; no está dispuesto a morir por Jesús en Jerusalén, en contra de lo que había proclamado (cf. 21,13).
En la cuestión sobre la resurrección, la escena tiene un claro paralelo en el Ev.: compárese la glosa lucana sobre las creencias de los saduceos y de los fariseos (8) con una glosa similar relativa a los saduceos (Lc 20,27). Asimismo, mientras los letrados del partido fariseo (cf. Lc 5,30) afirman que Jesús ha respondido correctamente a los saduceos (Lc 20,39), también ahora "algunos letrados del partido fariseo" se ponen abiertamente del lado de Pablo portestando enérgicamente (9). Pero, al contrario que Pablo, Jesús los desenmascaró inmediatamente (cf. Lc 20,46).
La escena de la triple negación de Pedro finalizaba con signo optimista y reconfortante (cf. Lc 22,61s), también la escena en que Pablo ha confesado por tercera vez su identidad judía/farisea concluye de forma optimista: el Señor se le presenta durante "la noche" (11a); lo anima (11b) a proseguir el testimonio que ha dado en Jerusalén de palabra (significado del gr. diamarturomai) sobre el encargo que le había confiado de dirigirse a los paganos (11c, cf. 22,18.21) confirmándolo en Roma con su vida y actividad misionera (gr. martureô): tal es el designio divino (gr. dei, impersonal divino, cf. 19,21c), que se dedique en Roma a la misión entre los paganos (11d).
Para ahondar aún más las divisiones, afirma que la causa de su proceso es la esperanza mesiánica cifrada en la resurrección de los muertos (6c). De este modo se enemista a los saduceos y se alía con los fariseos (7-9; cf. 5,34-39).
Ante el tribunal, Pablo no ha dado testimonio de Jesús; pretende sólo salir de la situación en que se ha metido; no está dispuesto a morir por Jesús en Jerusalén, en contra de lo que había proclamado (cf. 21,13).
En la cuestión sobre la resurrección, la escena tiene un claro paralelo en el Ev.: compárese la glosa lucana sobre las creencias de los saduceos y de los fariseos (8) con una glosa similar relativa a los saduceos (Lc 20,27). Asimismo, mientras los letrados del partido fariseo (cf. Lc 5,30) afirman que Jesús ha respondido correctamente a los saduceos (Lc 20,39), también ahora "algunos letrados del partido fariseo" se ponen abiertamente del lado de Pablo portestando enérgicamente (9). Pero, al contrario que Pablo, Jesús los desenmascaró inmediatamente (cf. Lc 20,46).
La escena de la triple negación de Pedro finalizaba con signo optimista y reconfortante (cf. Lc 22,61s), también la escena en que Pablo ha confesado por tercera vez su identidad judía/farisea concluye de forma optimista: el Señor se le presenta durante "la noche" (11a); lo anima (11b) a proseguir el testimonio que ha dado en Jerusalén de palabra (significado del gr. diamarturomai) sobre el encargo que le había confiado de dirigirse a los paganos (11c, cf. 22,18.21) confirmándolo en Roma con su vida y actividad misionera (gr. martureô): tal es el designio divino (gr. dei, impersonal divino, cf. 19,21c), que se dedique en Roma a la misión entre los paganos (11d).
Salmo Responsorial: 16,1-2.5.7-11.
1 ¡Guárdame, Dios, que me refugio en ti!
2 Declaro:
al Señor,
Tú eres mi dueño,
no tengo bien fuera de ti.
3 A los consagrados de la tierra,
son mis príncipes, todo mi afán es por ellos.
2 Declaro:
al Señor,
Tú eres mi dueño,
no tengo bien fuera de ti.
3 A los consagrados de la tierra,
son mis príncipes, todo mi afán es por ellos.
4 Multiplican sus penas
los que corren tras dioses extraños.
No derramaré sus libaciones de sangre,
mis labios no pronunciarán sus nombres.
5 El Señor es la porción de mi lote y de mi copa;
tú controlas mi suerte:
6 me ha tocado una parcela apacible,
es espléndida mi heredad.
7 Bendigo al Señor que me aconseja,
aun de noche me instruyen mis entrañas.
8 Pongo siempre al Señor ante mí,
con él a mi derecha no vacilaré.
9 Por eso se me alegra el corazón,
siento un gozo entrañable,
aun mi carne habita segura;
10 pues no entregarás mi vida al Abismo,
ni dejarás al fiel tuyo ver la fosa;
11 me enseñarás un camino de vida,
me colmarás de gozo en tu presencia,
de delicias perpetuas a tu diestra.
los que corren tras dioses extraños.
No derramaré sus libaciones de sangre,
mis labios no pronunciarán sus nombres.
5 El Señor es la porción de mi lote y de mi copa;
tú controlas mi suerte:
6 me ha tocado una parcela apacible,
es espléndida mi heredad.
7 Bendigo al Señor que me aconseja,
aun de noche me instruyen mis entrañas.
8 Pongo siempre al Señor ante mí,
con él a mi derecha no vacilaré.
9 Por eso se me alegra el corazón,
siento un gozo entrañable,
aun mi carne habita segura;
10 pues no entregarás mi vida al Abismo,
ni dejarás al fiel tuyo ver la fosa;
11 me enseñarás un camino de vida,
me colmarás de gozo en tu presencia,
de delicias perpetuas a tu diestra.
EXPLICACIÓN.
16. Los versos 2-4a presentan dificultades textuales graves, que se han de
resolver con una propuesta unitaria y coherente en sí y con el contexto. Yo he
seguido los indicios claros de paralelismo para llegar a mi interpretación: una
profesión dirigida a Yhwh y a los qedoshim de la tierra. Éstos, si son ídolos,
son rechazados, adelantado en 4b; si son "consagrados", pueden ser la
clase sacerdotal. Lo tomo en el segundo sentido, leo ´adiray - sin cambiar el
texto consonántico -, cambio bl en kl - casi iguales - y finalmente obtengo una
doble profesión de lealtad: a Yhwh como único bien, a sus
"consagrados" como príncipes míos. La lealtad exclusiva a Yhwh se
corrobora con el rechazo de cualquier creencia o práctica idólátrica (4b).
Hipotizo la profesión de un sacerdote el día de su consagración. (Lógicamente
hay otras muchas propuestas de interpretación).
Domina en el salmo la expresión de confianza muy sentida. Contiene algunos elementos sapienciales y curiosas coincidencias con Gn 3. La ideología del reparto de la tierra, excluidos los levitas, es explícita en el v.5 y explica otros detalles.
Lo más llamativo es la intensidad personal del salmo, hay que meditar como expresión de una experiencia profunda, íntima.
Está personalizado lo sapiencial: Dios mismo es el maestro que "aconseja" sin mediadores; él mismo realiza el reparto y es la porción; protege inmediatamente al "fiel" sin que medie el templo como asilo. Qué abundancia de datos corpóreos, del orante y de Dios; no menos de afectos expresados directa o indirectamente. El salmista le dice a Dios su experiencia, lo que siente con él y junto a él. El texto llega a otros como estímulo y expresión de experiencias semejantes.
16,1 El comienzo es una variante de comienzo convencional. Se dirige al Dios supremo, ´el , como "guardián": cfr.. Sal 121.
16,2 El femenino "bien" aplicado al Señor es excepcional; puede estar inducido por el tema de la tierra; cfr. Sal 65,12; 68,11. Otros leen pregunta retórica así: "mi dicha ¿no está en ti?".
16,3 a) Leyendo "divinidades terrestres", falsos dioses con sus príncipes, como p. ej. el Baal fenicio y Jezabel, 1 Re 17-18: no quiero nada con ellos, no me agradan. b) Leyendo "consagrados": los reconozco como mis príncipes, me agradan y me dedicaré a ellos.
16,4a Corrijo un texto mutilado o deteriorado, a la luz de expresiones de Dt y Jr, para una lectura conjetural que haga juego con el verso siguiente; véanse también Is 42,8; 48,11.
16,4b "libaciones de sangre": no sabemos si se refiere a sangre de víctimas sacrificadas, a incisiones rituales o a otra práctica: cfr. Is 57,6. "Invocar"; véanse Éx 23,13; Os 2,19; Zac 13,2.
16,5 En el reparto de la tierra los levitas no reciben un lote, pues deben vivir del templo: Nm 18,20s; Dt 10,9; 18,1.
Este verso pesa mucho en la reconstrucción del comienzo.
16,7 El Señor es mi consejero personal. A su consejo reacciona la intimidad más honda, "los riñones" como sede de pasiones, como zona semiconsciente que el Señor sondea e ilumina. Es fórmula excepcional.
16,8 También excepcional por el verbo tan escogido y por ser el orante sujeto: la presencia de Dios se hace constante en la conciencia. Véase en contraste Ez 14,3. "Vacilar": en el supuesto, sacerdotal, o en la posición, vital.
16,9 kabod puede sustituir a un pronombre enfático de primera persona. Se sospecha que el original decía kabed=hígado, o sea, un gozo visceral. También es expresión única "mi carne habita", pienso que inducida por el tema del reparto de la tierra. Mi carne, tan débil y caduca, se establece con seguridad, por lo que sigue.
16,10 Siendo Dios "mi dueño", a él pertenezco, no al polvo, y nadie me podrá arrebatar, ni el poder supremo de la muerte. La experiencia de la intimidad con Dios hace vislumbrar la inmortalidad, como en el Sal 73 y quizá en Sal 49,16.
16,11 Aunque bien establecido, se encuentra en camino: vivir es progresar hacia un término positivo: gozo, saciedad, delicias sin fin. Moisés pidió al Señor que le mostrara el camino, y el Señor accedió (Éx 33,13); pidió ver su gloria, y el Señor le enseño su bondad, no su rostro (Éx 33,18-20). El orante del salmo comienza con la "bondad"; al final Dios le enseña el camino y muestra su rostro. Más allá no queda nada.
TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.
Domina en el salmo la expresión de confianza muy sentida. Contiene algunos elementos sapienciales y curiosas coincidencias con Gn 3. La ideología del reparto de la tierra, excluidos los levitas, es explícita en el v.5 y explica otros detalles.
Lo más llamativo es la intensidad personal del salmo, hay que meditar como expresión de una experiencia profunda, íntima.
Está personalizado lo sapiencial: Dios mismo es el maestro que "aconseja" sin mediadores; él mismo realiza el reparto y es la porción; protege inmediatamente al "fiel" sin que medie el templo como asilo. Qué abundancia de datos corpóreos, del orante y de Dios; no menos de afectos expresados directa o indirectamente. El salmista le dice a Dios su experiencia, lo que siente con él y junto a él. El texto llega a otros como estímulo y expresión de experiencias semejantes.
16,1 El comienzo es una variante de comienzo convencional. Se dirige al Dios supremo, ´el , como "guardián": cfr.. Sal 121.
16,2 El femenino "bien" aplicado al Señor es excepcional; puede estar inducido por el tema de la tierra; cfr. Sal 65,12; 68,11. Otros leen pregunta retórica así: "mi dicha ¿no está en ti?".
16,3 a) Leyendo "divinidades terrestres", falsos dioses con sus príncipes, como p. ej. el Baal fenicio y Jezabel, 1 Re 17-18: no quiero nada con ellos, no me agradan. b) Leyendo "consagrados": los reconozco como mis príncipes, me agradan y me dedicaré a ellos.
16,4a Corrijo un texto mutilado o deteriorado, a la luz de expresiones de Dt y Jr, para una lectura conjetural que haga juego con el verso siguiente; véanse también Is 42,8; 48,11.
16,4b "libaciones de sangre": no sabemos si se refiere a sangre de víctimas sacrificadas, a incisiones rituales o a otra práctica: cfr. Is 57,6. "Invocar"; véanse Éx 23,13; Os 2,19; Zac 13,2.
16,5 En el reparto de la tierra los levitas no reciben un lote, pues deben vivir del templo: Nm 18,20s; Dt 10,9; 18,1.
Este verso pesa mucho en la reconstrucción del comienzo.
16,7 El Señor es mi consejero personal. A su consejo reacciona la intimidad más honda, "los riñones" como sede de pasiones, como zona semiconsciente que el Señor sondea e ilumina. Es fórmula excepcional.
16,8 También excepcional por el verbo tan escogido y por ser el orante sujeto: la presencia de Dios se hace constante en la conciencia. Véase en contraste Ez 14,3. "Vacilar": en el supuesto, sacerdotal, o en la posición, vital.
16,9 kabod puede sustituir a un pronombre enfático de primera persona. Se sospecha que el original decía kabed=hígado, o sea, un gozo visceral. También es expresión única "mi carne habita", pienso que inducida por el tema del reparto de la tierra. Mi carne, tan débil y caduca, se establece con seguridad, por lo que sigue.
16,10 Siendo Dios "mi dueño", a él pertenezco, no al polvo, y nadie me podrá arrebatar, ni el poder supremo de la muerte. La experiencia de la intimidad con Dios hace vislumbrar la inmortalidad, como en el Sal 73 y quizá en Sal 49,16.
16,11 Aunque bien establecido, se encuentra en camino: vivir es progresar hacia un término positivo: gozo, saciedad, delicias sin fin. Moisés pidió al Señor que le mostrara el camino, y el Señor accedió (Éx 33,13); pidió ver su gloria, y el Señor le enseño su bondad, no su rostro (Éx 33,18-20). El orante del salmo comienza con la "bondad"; al final Dios le enseña el camino y muestra su rostro. Más allá no queda nada.
TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.
Aplican el salmo a Cristo resucitado. Hch 2,24 y 13,34. Pronunciado por Cristo, con variedad de aplicaciones, puede ser pronunciado por el cristiano con la esperanza segura de su resurrección.
Evangelio: Juan 17,20-26
20. Pero no te ruego solamente por éstos, sino también por
los que a través de su mensaje me den su adhesión:
21. que sean todos uno –como tú, Padre, estás identificado conmigo y yo contigo-, para que también ellos lo estén con nosotros, y así el mundo crea que tú me enviaste.
22. Yo, por mi parte, la gloria que tú me has dado se la he dado a ellos, para que sean uno como nosotros somos uno
23 – yo identificado con ellos y tú conmigo-, para que queden realizados alcanzando la unidad, y así conozca el mundo que tú me enviaste y que les has demostrado a ellos tu amor como me lo has demostrado a mí.
24. Padre, quiero que también ellos –eso que me has entregado- estén conmigo donde yo estoy, para que contemplen mi propia gloria, la que tú me has dado, porque me has amado antes que existiera el mundo.
25. Padre justo, el mundo no te ha reconocido; yo, en cambio, te he reconocido, y éstos han reconocido que tú me enviaste.
26. Ya les he dado a conocer tu persona, pero aún se la daré a conocer, para que ese amor con el que tú me has amado esté en ellos y así esté yo identificado con ellos.
21. que sean todos uno –como tú, Padre, estás identificado conmigo y yo contigo-, para que también ellos lo estén con nosotros, y así el mundo crea que tú me enviaste.
22. Yo, por mi parte, la gloria que tú me has dado se la he dado a ellos, para que sean uno como nosotros somos uno
23 – yo identificado con ellos y tú conmigo-, para que queden realizados alcanzando la unidad, y así conozca el mundo que tú me enviaste y que les has demostrado a ellos tu amor como me lo has demostrado a mí.
24. Padre, quiero que también ellos –eso que me has entregado- estén conmigo donde yo estoy, para que contemplen mi propia gloria, la que tú me has dado, porque me has amado antes que existiera el mundo.
25. Padre justo, el mundo no te ha reconocido; yo, en cambio, te he reconocido, y éstos han reconocido que tú me enviaste.
26. Ya les he dado a conocer tu persona, pero aún se la daré a conocer, para que ese amor con el que tú me has amado esté en ellos y así esté yo identificado con ellos.
EXPLICACIÓN.
III. Oración por la comunidad del futuro (20-23). Jesús
ensancha el horizonte de su comunidad a épocas sucesivas (20). Está seguro de
que su obra continuará. El llamado mensaje del Padre (6.7) y mensaje de Jesús
(14,23), lo es también de los discípulos. No es para ellos una doctrina
aprendida ni han de proponerlo como algo a lo que están obligados; no se puede
proponer el amor si no se vive; se comunica como experiencia y convicción
propia. El mensaje produce la adhesión a Jesús, punto de referencia para todos
los tiempos. El mensaje no es una teoría sobre el amor, sino la formulación de
la vida y muerte de Jesús.
La petición de Jesús es la unidad (21), expresión y prueba del amor, distintivo
de la comunidad; su modelo es la unidad que existe entre Jesús y el Padre, y es
condición para la unión con ellos. Quienes no aman no pueden tener verdadero
contacto con el Padre y Jesús. Se establece así la comunidad de Dios con los
hombres; su presencia e irradiación desde la comunidad, a través de las obras
que revelan su amor (9,4), será la prueba convincente de la misión divina de
Jesús. No se convence con palabras, sino con hechos.
La gloria/amor del Padre (el Espíritu) que Jesús ha recibido (1,14) constituye
al Hijo (1,32.34) uno con el Padre (10,30). La comunicación de la gloria (22) a
los discípulos realiza en ellos la condición de hijos; la comunidad de Espíritu
produce la unidad entre ellos y con Jesús y el Padre. La comunidad es el nuevo
santuario. La realización plena del designio de Dios (23) depende de la
existencia de la unidad, fruto del amor incondicional. Éste es el testimonio
válido ante los hombres. Equivalencia entre gloria y amor del Padre. Los
discípulos manifestarán a un Dios que es don de sí generoso y total (“Padre”).
IV. Conclusión (24-26). El término quiero (24) muestra la libertad del Hijo
(13,3): su designio es el mismo del Padre. Estar con él (14,3) denota la
condición de hijos. Contemplar su gloria equivale a experimentar su amor (1,14)
y responder a él (1,16). Jesús ha realizado el proyecto de Dios (1,1; 17,5),
que el Padre había concebido como expresión total de su amor, y cuya
realización en Jesús preveía desde el principio.
Expone al Padre la diferencia entre el mundo que lo rechaza y él y los suyos
(25), para que el Padre justo los honre (12,26). Resume Jesús el contenido de
su oración (26). Alude a su actividad pasada (vv. 4.6) y afirma su propósito
para el futuro (vv.1.5): manifestar el ser el Padre dando la vida. La cruz será
la revelación plena y definitiva de la persona el Padre, manifestando todo el
alcance de su amor.
Conocer al Padre a través de Jesús es la vida definitiva (v.3). Quiere que los
discípulos sean iguales a él, que gocen del mismo amor del Padre que él ha
gozado, para que su unión con ellos sea total.
SÍNTESIS.
El acontecimiento salvador es la muerte de Jesús, en la que el Hombre queda
terminado (19,30) al actualizar plenamente su capacidad de amar, y que revela
lo que es Dios mismo: amor total y gratuito al hombre (Padre).
Desde su plenitud, Jesús el Hombre-Dios, igual y uno con el Padre, puede
comunicar la vida/amor que posee. El efecto de esa comunicación será doble: la
unidad de los que participan de él, y su entrega a la difusión de ese amor/vida
en el resto de la humanidad.
El amor produce en los hombres una calidad de vida que puede llamarse
definitiva, pues no está sujeta a muerte. Esa vida se identifica con la
condición de hijos de Dios, que nace de la experiencia del amor de Dios como
Padre al experimentar en la propia persona la acción salvadora de Jesús.
El amor, que es don de sí, establece la relación interpersonal, que no se crea
dando “cosas”, sino dándose uno mismo. En cualquier donación se ofrece la
propia persona. De hecho, el bien del hombre no está en poseer “algo” sino a
“alguien”, en poseer a Dios y a los demás. Pero esta posesión no se adquiere
por conquista o compra, se recibe como don gratuito. Cada uno regala su vida a
los otros, como el Padre, que es Espíritu/vida (4,24), da su Espíritu a Jesús
(1,32), y Jesús se entrega y da su Espíritu a los hombres (10,11; 19,30). Cada
uno es dueño de su vida, su máxima riqueza, para entregarla; de esa manera,
todos tienen en común la riqueza de todos (17,10).
Se ve así el sentido del “servicio”. Es el don personal de todos a todos. No
basta un servicio “objetivo” al hombre, sino uno que en lo objetivo lleve
dentro el ofrecimiento de la persona. La existencia de la comunidad una es al
mismo tiempo el origen y el término de la misión.
2ª OPCIÓN.
Primera Lectura. 1 Corintios 1,26-31
26Y si no, hermanos, fijaos a quiénes
os llamó Dios: no a muchos intelectuales, ni a muchos poderosos, ni a muchos de
buena familia; 27todo lo contrario: lo necio del mundo se lo escogió Dios para
humillar a los sabios; y lo débil del mundo se lo escogió Dios para humillar a
lo fuerte; y lo plebeyo del mundo, lo despreciado, se lo escogió Dios: lo que
no existe, para anular a lo que existe, 29de modo que ningún mortal pueda
enorgullecerse ante Dios.
30Pero de él viene que vosotros,
mediante el Mesías Jesús, tengáis existencia, pues él se hizo para nosotros
saber que viene de Dios: honradez y, además, consagración y liberación, 31 para
que, como dice la Escritura: "El que está orgulloso, que esté orgulloso
del Señor" (Jr 9,22).
EXPLICACIÓN.
Si la
doctrina de la cruz hubiera de conocerse por especulación intelectual, no
existiría esta comunidad de gente humilde (26-29). Ellos lo deben todo a Dios,
y su existencia confunde al orgullo del mundo. Jesús les ha dado todo lo que
son y él lo es todo para ellos (30). De ahí que su único orgullo haya de ser
pertenecer al Señor (cf. Jr 9,22s) (31).
Salmo. 34,2-7.9-11
2 Bendigo al Señor en todo momento,
su alabanza está siempre en mi boca.
3 Yo me glorío del Señor:
que lo escuchen los humildes y se alegren.
4 Engrandeced conmigo al Señor,
ensalcemos junto su nombre.
5 Consulté al Señor y me respondió
librándome de todas mis ansias.
6 Contempladlo y quedaréis radiantes,
vuestro rostro no se sonrojará.
7 Este pobre clamó y el Señor le escuchó,
lo salvó de todos sus peligros.
9 Gustad y apreciad que bueno es el Señor:
dichoso el varón que se acoge a él.
10 Respetad al Señor, sus consagrados,
que nada les falta a quienes lo respetan.
11 Los ricos empobrecen y pasan hambre,
los que buscan al Señor no carecen de bienes.
Explicación.
34,2 "En todo momento": varias veces insiste el orante en la totalidad: 5.7.18.20.21.
34,3
El hombre no debe gloriarse de méritos propios; su orgullo es el Señor
su Dios: Jr 9,22s. Lo cual es otra forma de alabanza. Si los marginados
pueden alegrarse de la experiencia del orante, es que él no es ajeno a
la categoría.
34,4 "Engrandecer" es reconocer la grandeza, como
enaltecer es reconocer la sublimidad. Dos dimensiones humanas o cósmicas
se proyectan hacia Dios.
34,5 Consulta del hombre y oráculo de
respuesta son práctica religiosa común: véase p.ej: el caso de Raquel en
Gn 25. La respuesta divina serena, tranquiliza.
34,6 Éste es el
verso más importante del salmo. Leo imperativo con versiones antiguas.
"Radiante" como Is 60,5; "sonrojarse" o quedar sombrío, como Is 24,23;
Jr 15,9 o Miq 3,7. Con vocabulario diverso, creo que la invitación
apunta a tres momentos de la vida de Moisés: en la vocación (Éx 3,6), en
los encuentros personales con el Señor (Éx 33,8 y 34,29-33), cuando
volvía radiante. El privilegio de Moisés se ofrece hoy a cualquiera:
quien "contemple" a Dios, en el templo o en la oración, saldrá
"radiante", no estará "sombrío" por el fracaso. Se podría tomar este
verso como lema de la oración contemplativa.
34,7 Simple secuencia personalizada: clamar - escuchar - salvar.
34,9-11 Creo encontrar cierta coherencia temática en estos tres versos:
"gustar y pasar hambre", "carestía y bienes". Propongo una hipótesis de
lectura: aun cuando "ricos y poderosos" (corregido) "pasen hambre", los
"fieles consagrados" al Señor "no carecerán de nada"; más aún,
participando en el banquete sagrado "gustarán la bondad del Señor". Los
versos invierten el orden cronológico, y cabe una lectura más genérica.
34,9
Es un caso de "aplicación de sentidos". Los sentidos corporales se
toman como símbolo de experiencia espiritual. Se selecciona la
inmediatez no discursiva y la duración pausada. Una traducción corpórea
sonaría: "saboread lo sabroso que es el Señor". El símbolo pasa al
lenguaje espiritual.
34,10 "Respeto": o reverencia, sentido religioso. "Consagrados": compárese con Éx 18,6.
34,11 Véase el cántico de Ana 1 Sm 2,5.
TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.
La primera carta de Pedro cita dos pasos
del salmo; el gustar al Señor, vinculado al bautismo (2,2-3); y el
bloque sapiencial en 3,10-12 exhortando a la concordia. Heb 6,2 recoge
el símbolo del gusto espiritual. Y el tema del quedar radiantes domina
el comentario de 2 Cor 3,7-18.
Evangelio. Mateo 11,25-30
25 En aquella ocasión exclamó Jesús:
- Bendito seas, Padre, Señor del cielo y tierra,
porque, si has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, se las
has revelado a la gente sencilla;
26 sí, Padre, bendito seas, por haberte parecido eso bien.
27 Mi Padre me lo ha entregado todo; al Hijo lo
conoce sólo el Padre y al Padre lo conoce sólo el Hijo y aquel a quien
el Hijo se lo quiera revelar.
28 Acercaos a mí todos los que estáis rendidos y abrumados, que yo os daré respiro.
29 Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy sencillo y humilde: encontraréis vuestro respiro,
30 pues mi yugo es llevadero y mi carga ligera.
EXPLICACIÓN.
25 - 30. Los intelectuales no entienden las obras del Mesías, pero
sí el pueblo sencillo. Es la ausencia de todo interés torcido lo que
permite discernir el plan de Dios. (11,19b). Los sabios y entendidos (Is 29,14): sus mezquinos intereses inutilizan su ciencia. Me lo ha entregado todo, cf.
1,23: "Dios con nosotros"; 3,17; "mi Hijo", La relación íntima entre
Jesús y el Padre, por la comunidad de Espíritu (3,16); sólo conoce al
Padre quien recibe el Espíritu de Jesús y experimenta el amor de Dios
como Padre. El conocimiento de Dios a través del estudio de la Ley
(sabios y entendidos) no es verdadero conocimiento. Se atribuye al Padre
o a Jesús o que depende de la disposición del hombre (27). "Cansados y agobiados" por la enseñanza de los sabios y entendidos. Jesús es maestro, pero no domina (28). Yugo, las exigencias que se derivan de su mensaje. Para acercarse a Dios no hay que observar la Ley, basta con acercarse a Jesús.
No hay comentarios:
Publicar un comentario